domingo, 28 de diciembre de 2014

PMP. Soles en cuadros.

Como hemos visto en otras ocasiones, hay determinados pasatiempos que es corriente encontrarlos en distintas publicaciones. El caso más evidente es actualmente los sudokus que son casi omnipresentes en todos los diarios, variando su forma de presentación. Siempre hay medios que son un poco más imaginativos y procuran adaptar esos pasatiempos a su revista o diario. Un caso lo vamos a ver hoy.

A principios de año, incluíamos en estas páginas una entrada sobre pasatiempos basados en juegos con cerillas. Ya nos hemos en varias ocasiones a juegos con monedas y cerillas o palillos, y entre la gran variedad de acertijos que se pueden plantear, hay muchos que consisten en partir de una figura, hecha con cerillas, y quitando algunas de ellas conseguir otra figura distinta. En concreto, varios de ellos los vimos en la entrada PMP. Moviendo cerillas.

El pasatiempo que incluimos es similar, pero en lugar de utilizar cerillas, utiliza soles ya que proviene de la interesante sección de pasatiempos del desaparecido diario El Sol. En este caso tenemos una cuadrícula formada por soles y al quitar algunos de ellos nos encontramos con una serie de cuadros que debemos mantener.

El que presentamos está recogido del diario del 15 de julio de 1990.

 


domingo, 21 de diciembre de 2014

PMP. Triangulitis.

En varias ocasiones hemos mostrado en estas páginas algunos pasatiempos basados en la colocación de elementos. Es lo que pudimos ver en la entrada PMP. Puzzle chino y otros rompecabezas. Básicamente tenemos una serie de piezas con las que hay que reconstruir una figura o imagen.

Hoy vamos a tratar con otro tipo de puzzle similar. En este caso, todas las piedas a colocar tienen la misma forma, aunque incluyen una serie de elementos que son los que ponen las restricciones.

En el primer ejemplo, tomado de la revista MUFACE de enero de 1995, tenemos que colocar una serie de piezas de las que conocemos cuántas hay en cada fila y columna.


En el segundo ejemplo, tomado del Diario 16, tenemos que colocar una serie de triángulos dentro de uno grande, de forma que las piezas que estén juntas tengan algo en común.


domingo, 30 de noviembre de 2014

PMP. El ábaco atómico

A lo largo de los años que llevamos nutriendo de pasatiempos este blog, hemos visto muchos tipos de pasatiempos que suelen aparecer en distintas publicaciones, con más o menos variación. A nosotros nos gustan bastante los pasatiempos que aparecen o aparecían en las revistas de divulgación científica, pues es corriente que adapten los pasatiempos usuales al espíritu científico de la revista.

Hoy vamos a ver un par de ejemplos tomados de la revista Muy Interesante. Aunque hace tiempo que no la sigo, durante una época si fui asiduo lector de la revista y guardé varios pasatiempos aparecidos en sus páginas. En la década de los años 80, aparecía un pasatiempo con el título El ábaco atómico, que consistía en encontrar una serie de cifras conociendo el resultado de su suma. 

Inicialmente da la impresión de ser una especie de criptograma como los que trabajamos en la entrada PMP. Su justo valor, pero al fijarnos vemos que las sumas son independientes, por lo que se acerca más a un tipo de pasatiempo como el que vimos en PMP. Su justo valor, aunque allí la distribución era distinta pues se presentaban las operaciones como una tabla de doble entrada.

El primer ejemplo que incluimos hoy está tomado de la revista de octubre de 1987.


Como es lógico, no tiene sentido convertir el problema en un sistema de diez ecuaciones con seis incógnitas. La forma de afrontarlo es ir comparando los colores que aparecen en las distintas sumas y completar las relaciones entre los colores.

El segundo ejemplo lo recogimos de la revista de abril de 1988.


domingo, 23 de noviembre de 2014

PMP. Suko, sujiko y sujico 10

Como hemos comentado en otras entradas, a partir del éxito fulminante del sudoku, han ido apareciendo con el tiempo multitud de pasatiempos que guardan relación con él. El sudoku sólo es un problema de ordenación de elementos con la condición de que no se repitan en filas y columnas y, a veces, en diagonales, por ello se pueden proponer retos similares sin necesidad de números, utilizando letras o símbolos.

Sin embargo, trabajar con números permite dar como pistas resultados de operaciones con los números, como ocurre con los kenken a quíen ya le dedicamos esta entrada: PMP. Kenken. Hoy vamos a ver un pasatiempo similar en el que hay que colocar los números del 1 al 9 en un recuadro y conocemos resultados de la suma de los números que están en cuatro cuadrados adyacentes.

El primer ejemplo está tomado del Diario de Sevilla del 23 de febrero de 2014 y en él conocemos el resultado de las sumas de cada cuatro elementos y algunos de ellos.


El siguiente ejemplo, no conocemos ningún valor interior, pero jugamos con la suma de varias celdas que no tienen que estar adyacentes, pero que se unen por el color. Es del diario El País del 12 de agosto de 2013.


Por último, volvemos a tomar del Diario de Sevilla, del 6 de julio de 2014, un nuevo ejemplo con la particularidad de que no tenemos un cuadrado sino una tira de 2x5 y ahora hay que utilizar los números del 1 al 10.




domingo, 16 de noviembre de 2014

PMP. Series con cartas

En las distintas entradas que hemos dedicado a las series ya hemos explicado en qué consiste la resolución de estos pasatiempos. Hay que encontrar una regla de formación entre los elementos que conocemos para encontrar cuál sigue en unas determinadas condiciones.

La mayoría de estos pasatiempos lo que tenemos es una serie de números o imágenes que cambian según una regla preestablecida. En algunas ocasiones se utilizan otros elementos como en la entrada PMP. Series con dominós, en la que incluimos una tanda de pasatiempos donde se utilizaban series con fichas de dominós. En aquel caso, realmente lo que importaban eran los números que aparecían en las fichas. Es algo parecido a lo que ocurre en los pasatiempos que incluimos hoy.

También tomados del suplemento Aula que se publicó al principio de la primera década del siglo XXI junto con el diario El Mundo, en esta ocasión vamos a presentar series que están realizadas con cartas de la baraja francesa. Sin embargo, lo que nos importa realmente son los números que aparecen en las cartas, pues veremos que incluso en la presentación se repiten las cartas y los palos, algo que no es cierto en una baraja corriente, por lo que no es necesario ni conocer la baraja ni la forma de juego.

El primer ejemplo, que pensamos que es muy simple, está tomado del suplemento del 6 de junio de 2003.


En este segundo caso, donde tenemos dos bloques de cartas, uno completo y el otro incompleto, está sacado del 6 de octubre de 2000.


Y el último caso es del 2 de marzo de 2001.


domingo, 9 de noviembre de 2014

PMP. Los trenes del SOL

Dentro de los problemas de lógica, una parte importante lo forman los problemas que podíamos llamar de trasvases. En este tipo de problema, debemos cambiar elementos entre sí con unas determinadas restricciones que, en ocasiones, dan la impresión de hacer el problema imposible.

Hoy vamos a incluir tres ejemplos de este tipo de problema restringidos al intercambio de trenes y vagones. Todos están sacados de los pasatiempos que aparecían en el desaparecido diario El Sol, del que ya hemos hablado aquí en otras ocasiones y que contenía un conjunto de pasatiempos que era muy interesante desde el punto de vista matemático. Además, allí encontramos pasatiempos que no hemos vuelto a encontrar en otros diarios o revistas.

El primero que vamos a incluir, tomado del 15 de julio de 1990, nos plantea como pueden cruzarse dos trenes que van por la misma vía, si tienen un apeadero donde no cabe ninguno de los trenes completo. Como en otras ocasiones, para ver el enunciado a mayor tamaño haz clic sobre la imagen.


En los dos siguientes, nos encontramos con el problema de que en la vía hay una posibilidad de una vía alternativa, pero en ella hay un túnel donde sólo puede pasar uno de los dos elementos, o locomotora o vagón. El primero de ellos apareció en el cuadernillo de pasatiempos del 13 de enero de 1991.


Este último ejemplo lo recogimos del diario del 8 de julio de 1990.


domingo, 2 de noviembre de 2014

PMP. Probabilidad en un minuto

Las personas que siguen estas entradas, saben que solemos clasificar los pasatiempos según el bloque temático de matemáticas en donde podemos englobarlos. Así tenemos pasatiempos numéricos, algebraicos, geométricos, etc. De todos esos bloques aquel que nos cuesta más trabajo encontrar pasatiempos es, sin duda, el bloque de azar. Suponemos que es debido a que los problemas de probabilidad son difíciles pues no es raro que los razonamientos para resolverlos sean complicados o incluso lleven a error. Hoy vamos a ver algunos ejemplos de ello.

Los pasatiempos que incluimos hoy están todos tomados de la sección "Para pensar de un minuto a una hora", que publicó el periódico La Vanguardia durante la década de los noventa y que escribía el profesor Jordi Deulofeu. Ya dedicamos una entrada a este suplemento, en concreto la de PMP. Para pensar de un minuto a una hora.

En el primer ejemplo, podemos comprobar lo que dijimos antes, como es posible plantear resoluciones que son erróneas y que es difícil localizar el error. Está tomado del diario del 15 de junio de 1991.


En el segundo, volvemos a tener dos posibles formas de solucionar un problema y tenemos que deducir cuál es la correcta. Apareció el 7 de noviembre de 1992.


Por último, completamos con un tercer pasatiempo de probabilidad en el que se encuentran planteados varios problemas en el mismo enunciado. Lo hemos entresacado de la sección que se publicó el 19 de septiembre de 1992.