domingo, 29 de mayo de 2016

PMP. Criptocolorama.

En los diarios y revistas generales, suelen aparecer pasatiempos muy diversos, pero bastante similares de unas publicaciones a otras. Además, es corriente que sean retos que trabajan un sólo enfoque, sea numérico, geométrico, algebraico, etc...

Sin embargo, en las revistas científicas, como hemos dicho en otras ocasiones, nos encontramos a veces pasatiempos particularizados para los temas que tratan dichas revistas o para situaciones concretas, de fechas o efemérides.

Lo que ya no es tan normal es encontrarnos pasatiempos en los que se mezclan distintos enfoques, como en el que nos vamos a referir hoy.

Durante varios números mensuales, en la revista Muy Interesante, aparecía un pasatiempo de nombre Criptocolorama, donde se unían la visión espacial de un cubo, con caras de colores y del que debíamos descubrir cuál era la cara sobre la que se apoyaba, oculta a la visión, y una vez encontrados los colores, debíamos asociar una letra para completar un crucigrama del tipo de palabras cruzadas. 

La dificultad en este caso del criptograma de colores es que cada color no lleva asociado una sola solución, sino que a cada color corresponden varias letras y habrá que elegir en cada caso cuál de ellas nos interesa más.

Vamos a incluir dos ejemplos de este tipo de pasatiempo. El primero tomado de la revista de octubre de 1987.


La segunda opción está recogida del número de mayo de 1988.


domingo, 22 de mayo de 2016

PMP. Jeroglíficos con números irracionales.

En las entradas que hemos realizado sobre jeroglíficos, hemos hablado de que es muy corriente que aparezcan números y haya que sustituir esas cifras por letras. Unas veces basta convertir en números romanos las cantidades que aparecen, otras veces hay que sacar una palabra de la operación mostrada y, en otras ocasiones, hay que reconocer el número Pi, bien por su símbolo o su desarrollo, para sustituir esas cifras por su nombre.

Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el siguiente jeroglífico.


Aunque el número Pi es muy corriente, a veces nos encontramos con otros números irracionales y, aunque no es muy corriente, tendremos que reconocer otros números diferentes del usual.

Como ejemplo, vamos a incluir una tanda de jeroglíficos tomados de la revista QUO de agosto de 2007.


Estos jeroglíficos, que están en una revista sobre ciencia, ya no utilizan contenidos matemáticos básicos como ocurre en otras ocasiones. En concreto, podemos ver que aparece la sucesión de Fibonacci, en la que cada número se asocia a la letra correspondiente del nombre para conseguir otro nombre.

domingo, 15 de mayo de 2016

PMP. Ken Ken para el aula.

Hace casi dos años, dedicamos una de las entradas del blog al pasatiempo Ken Ken, creado por el matemático japonés Tetsuya Miyamoto en 2004. En esa entrada, que se puede consultar en PMP. Ken Ken, incluíamos un vídeo donde se explicaba como se calculaba. También aparecían varios pasatiempos tomados del diario El País.

Hoy volvemos a tratar el tema pues en el último taller que asistí de nuestra amiga y compañera Ana García Azcárate, dedicado a pasatiempos japoneses, me indicó una página que divulga estos pasatiempos y que tiene una oferta muy especial para los profesores que quieran utilizarlo en sus clases.

De forma gratuita, se puede uno inscribir en la página y cada semana se recibe en el correo un documento de 9 páginas, incluyendo las soluciones, en el que se presentan ken ken desde 3x3 hasta 8x8, con diversos niveles de dificultad.

La página es de la empresa kekenpuzzle y en concreto la opción para profesores se puede encontrar en este enlace.

Para ampliar la dificultad de los pasatiempos, por si hay algún alumno que se aficiona al reto, en cada envío añaden un puzzle extra. Unas veces se corresponde con el llamado Ken Ken No-op (No operaciones), en la que desaparecen las operaciones que se han realizado en cada polígono señalizado.


En otras ocasiones aparece el llamado KenKen Twist en el que los números que se utilizan no son correlativos desde 1 hasta el número de fila o columna, sino que se señalan los números que deben aparecer en cada fila y columna.


domingo, 8 de mayo de 2016

PMP. Magia topológica.

Aprovechando que esta semana hemos tenido en Sevilla la tradicional Feria de la Ciencia y que, casualmente, este año hemos presentado un proyecto sobre topología, vamos a incluir un par de pasatiempos que tratan del tema.

A veces, entre los trucos que hacen los magos, o en las actividades lúdicas que se organizan alrededor de las matemáticas, se incluyen algunas sobre topología, ya que suele ser retos que bloquean la percepción usual de las personas y resulta que parecen imposibles situaciones que en realidad son perfectamente realizables.

Vamos a ver hoy un par de ellas que, además, hemos tenido entre nuestras actividades en el proyecto del que hablamos al principio.

Ambos enunciados están tomados del suplemento de fin de semana del País, aunque de distintas épocas. El primero es de la década de los años ochenta, y el segundo es, concretamente, del 19 de marzo de 2006.

En el primero tenemos uno de los muchos trucos de cuerdas que son un éxito asegurado en cualquier actividad divulgativa.


El segundo guarda relación con la leyenda de la creación del reino de Cartago por la reina Dido.


domingo, 1 de mayo de 2016

PMP. Coordenadas.

Uno de los aspectos más importantes en la representación de funciones, es saber manejar muy bien las coordenadas del sistema de referencia donde se van a representar la gráfica.

En clase, se puede comenzar a introducir la idea de las coordenadas utilizando juegos, como el típico de los barcos. Pero a veces, podemos encontrar pasatiempos que también nos pueden servir como introducción previa al concepto de coordenadas.

Un ejemplo de este tipo de pasatiempos lo pudimos ver en la entrada PMP. Códigos infantiles, y también podemos apreciarlo en el siguiente ejemplo tomado de El Pequeño País de 22 de marzo de 1992.


Otro ejemplo, aunque un poco más complicado, es el siguiente tomado de la revista QUO de febrero de 2002. Si nos fijamos veremos que se están utilizando las coordenadas como los subindices de los elementos de una matriz numérica.