domingo, 17 de agosto de 2014

PMP. Kenken

Como hemos comentado en otras ocasiones, en la actualidad, después de los tradicionales crucigramas, el pasatiempo que más se ha extendido ha sido, sin lugar a dudas, el sudoku. Creado a finales de los años ochenta en EEUU, se popularizó en Japón, y a principios de la década pasada comenzó a popularizarse en el mundo anglosajón a partir del periódico londinense Times. En nuestro país comenzó a ser conocido en el año 2005 y enseguida alcanzó una fama inesperada. A partir de ahí ha proliferado por muchas revistas y diarios de nuestro país. Nosotros ya le dedicamos una entrada a este pasatiempo hace ya ocho años, concretamente la entrada PMP. Sudoku con puntas.

También hemos comentado en otras ocasiones que, para los que nos interesan los pasatiempos matemáticos, ha sido una desgracia la proliferación del sudoku pues eso ha hecho desaparecer la gran diversidad de pasatiempos matemáticos que podían encontrarse en las publicaciones. Ya que el sudoku, aunque aparezcan números, no es propiamente un pasatiempo matemático, pues los números pueden ser sustituidos por letras o figuras. Básicamente un sudoku es un cuadrado latino, conocido desde la edad media, particularizado con números y con una estructura particular. Aunque desde luego los heurísticos necesarios para resolverlo se encuentran entre los típicos de la resolución de problemas.

Hoy vamos a presentar un pasatiempo aparecido y popularizado gracias a la fama del sudoku. Nos referimos al Kenken creado en el año 2004 por el profesor de matemáticas Tetsuya Miyamoto. Es conocido en muchos lugares como el sudoku matemático. Alcanzó un gran éxito cuando en el año 2009 comenzó a publicarlo el diario The New York Times.

Básicamente las reglas son las mismas que en el sudoku, debemos poner una serie de cifras en filas y columnas de forma que no se repitan. La diferencia en este caso es que no aparece ningún número ya colocado, como en el sudoku, sino que aparecen una serie de regiones, que son poliminós, y se nos informa de una operación realizada con los números que están dentro y del resultado de esa operación. Para ver mejor como es la resolución lo mejor es visionar el siguiente vídeo.


Desde hace años, el periódico El País, incluye uno de estos pasatiempos en su suplemento dominical, junto con varios tipos de sudokus. A continuación, presentamos uno de ellos.


El tamaño de los kenken puede ser variado. Hemos visto en el vídeo uno de lado 3 y otro ejemplo de lado 6, pueden encontrarse también de lado 4 o 9. Un ejemplo es el siguiente aparecido este verano en El País, concretamente el pasado 5 de agosto.


En internet pueden encontrarse muchos lugares donde se encuentran estos pasatiempos interactivos para poder jugar directamente. Una de esas páginas es la de nuestro amigo Joaquín García Mollá que tiene programados un montón de pasatiempos interactivos y en concreto un bloque de kenken. Puede jugarse con ellos aquí.

No hay comentarios: